SOCIALES

HomeInicio
Reflexión de la Facultad
Sociales (Inicio)
Programas Académicos
Descripción de Cursos
Educación General
Avalúo del Aprendizaje
Consejería Académica
Requisitos Admisión, Reclasificación, Readmisión, Traslados, Transferencias
Facultad
Facultad Emérita
Personal Administrativo
Asociaciones Estudiantiles
Investigaciones
Publicaciones
Fondos Externos
Internados
Centro de Estudios Iberoamericanos
Viajes Históricos
Estadísticas
Revista El Amauta
Programa de Radio
Seminario Julio Ameller
Contáctenos

Departamento de Ciencias Sociales

Avalúo del Aprendizaje

Plan de Avalúo - Año Académico 2014-2015

El avalúo constituye una herramienta fundamental en el continuo proceso de evaluación y desarrollo de la UPRA.  Con el propósito de sistematizar dicho proceso y articular los esfuerzos para promover la excelencia académica y administrativa, el Senado Académico aprobó la Política Institucional sobre Assesment de la UPRA (Certificación Num. 2002-03-42) y el Plan de Avalúo Institucional (Certificación Num. 2005-06-18). Ambos documentos reconocen que el avalúo es importante para analizar el grado de eficiencia y efectividad de nuestros programas, y su relación con el Plan Estratégico de la Institución y los criterios evaluativos de las agencias acreditadoras. A tales efectos, se establecieron los indicadores de excelencia y efectividad que rigen a los departamentos académicos en UPRA.

Cónsono con estos indicadores, durante la última década el Departamento de Ciencias Sociales ha venido desarrollando diversas estrategias de avalúo del aprendizaje en cursos de educación general, cursos de concentración, así como en la evaluación de los programas académicos. Una de las metas fundamentales del Bachillerato es la formación de profesionales con conocimientos y destrezas que les permitan un desempeño óptimo como ciudadanos y trabajadores. Para adelantar esta meta en nuestro Plan de Avalúo se han definido diversas estrategias de avalúo académico, se han realizado reuniones para discutir los objetivos del avalúo departamental e institucional y contamos con un Coordinador de Avalúo Departamental que está encargado de unificar y analizar los esfuerzos de avalúo de los miembros de la facultad, así como otros procesos departamentales relacionados a las revisiones curriculares, estudios de satisfacción estudiantil, entre otras.  El Coordinador tiene a su cargo orientar sobre la importancia de los procesos de avalúo y los distintos métodos de recopilación de datos, organizar los resultados de avalúo que son entregados cada semestre por los profesores del departamento y preparar el Informe Anual de Avalúo de cada año académico.

Para la recopilación de información se adoptó la Plantilla de Nichols incluida en la Política Institucional de Avalúo. Este instrumento establece una relación entre la misión de UPRA, las metas departamentales, los objetivos esperados de los currículos de los programas académicos, los criterios y procedimientos de avalúo, los resultados obtenidos y el uso de éstos dirigido a acciones correctivas. En los Informes Anuales se pueden apreciar las diversas estrategias e instrumentos de avalúo que se han utilizado para identificar nuestras fortalezas y áreas de mejoramiento en ambas concentraciones del Bachillerato. El uso de estos instrumentos y los hallazgos encontrados han provocado cambios menores en la secuencia curricular, los prontuarios de los cursos y las estrategias de enseñanza. Algunos de los métodos de recopilación de información que se utilizan son los siguientes:

Asignaciones especiales Grupos focales
Conferencias Pruebas de ejecución
Cuestionarios Informes orales y escritos
Documentos escritos Registro de notas
Rúbricas Seminarios
Talleres Trabajos colaborativos
Ejercicios de laboratorio Portafolios
Entrevistas Pre y post pruebas
Encuestas estudiantiles Proyectos de investigación y comunitarios
Ensayos Reseñas críticas

Esta diversidad metodológica ha permitido realizar análisis cuantitativos y cualitativos sobre el aprovechamiento de los estudiantes y los mismos han servido para diseñar e implantar medidas correctivas necesarias para cumplir con los requisitos del Plan de Assessment Institucional y de las agencias acreditadoras.

El Departamento de Ciencias Sociales considera que un aspecto fundamental de la educación universitaria es el desarrollo integral del personal docente y de los estudiantes en y fuera del salón de clase. A modo de ilustración, es importante puntualizar que los estudiantes han estado inmersos en un proceso de formación académica dirigido a potenciar su curiosidad intelectual y el pensamiento crítico. Entendemos que la formación del estudiante no sólo está regida por la dinámica dentro del aula, sino que es una combinación de factores que comprenden lo que podemos llamar vida universitaria. De aquí que el Bachillerato en Ciencias Sociales enfatice en la participación de los estudiantes en conferencias, conversatorios, discusiones de libros, ciclos de cine, conciertos y encuentros de investigadores. Además, es práctica invitar académicos del exterior para que compartan con la comunidad universitaria sus adelantos de investigación y reflexiones teóricas.

En cuanto al avalúo de los programas académicos en Estudios Iberoamericanos y Psicología Industrial Organizacional es importante señalar que el primero cuenta con un Seminario de Investigación (ESIN 4011) y el segundo con un Internado (PSIC 4211). Ambos cursos están programados para el último semestre de la secuencia curricular con el propósito de que funcionen como barómetros para medir el aprendizaje que han venido adquiriendo los estudiantes a través de todo el bachillerato.

La concentración en Estudios Iberoamericanos ha desarrollado una secuencia lógica de cursos que desde el inicio expone al estudiante a una formación multidisciplinaria en los diversos campos y temáticas que componen las Ciencias Sociales. Ya en los últimos años de la secuencia se prepara al estudiante en el conocimiento y manejo de las técnicas básicas de investigación y su aplicación al estudio de la realidad iberoamericana. Como resultado del proceso continuo de avalúo debemos resaltar que alumnos de esta concentración han publicado los hallazgos de sus investigaciones en la revista cibernética del Programa “El Amauta”, han realizado presentaciones de afiche en actividades de investigación del Recinto y han presentado sus ponencias en congresos locales e internacionales. Además, es importante destacar que muchos estudiantes de este programa continúan estudios graduados en derecho, historia, sociología y estudios latinoamericanos, tanto en Puerto Rico como en el extranjero.

En el caso de la concentración en Psicología Industrial Organizacional es importante subrayar la importancia del curso de internado supervisado. En éste, el estudiante puede poner en práctica el conocimiento adquirido a lo largo de su bachillerato y recibe capacitación laboral. Esta práctica supervisada se da en organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro.  Las empresas y la comunidad se benefician de las aportaciones hechas por los estudiantes en las áreas de reclutamiento, selección de recursos humanos, evaluación del desempeño laboral, diagnóstico organizacional, desarrollo de equipos de trabajo y manejo de conflictos.

Como parte del avalúo del curso de Internado (PSIC 4211), se crearon dos instrumentos: la Evaluación del Estudiante de Internado y la Evaluación del Curso por el Centro de Práctica. Ambos cuestionarios son contestados por los supervisores de los Centros de Práctica a finales del semestre y consistentemente las evaluaciones realizadas por los patronos a los estudiantes y al curso de Internado han sido de excelencia. La mayoría de las organizaciones han sido centros de práctica en varias ocasiones y consideran beneficioso tener a nuestros estudiantes practicando en sus empresas. Según se desprende de los datos que hemos acumulado, el curso de Internado constituye una de las mejores estrategias de avalúo de la concentración de Psicología Industrial Organizacional y los resultados evidencian la solidez académica y la pertinencia de este programa.  Un alto porciento de los estudiantes de este programa continúan estudios graduados en diversas especialidades de psicología, consejería, recursos humanos, derecho, entre otras disciplinas.